Primero nos parece importante subrayar que no queremos imponer ningún listado cerrado de proveedores “ideales” sino que proponemos una selección “subjetiva”, ofreciendo, en la medida de lo posible, todos los elementos de los cuales disponemos, para que el/la usuario/a de la web pueda hacerse su propia opinión (de allí la importancia de los “puntos fuertes” y los “puntos débiles” en cada ficha de proveedor). La mayoría de los proveedores no dan lugar a debate, y si es el caso, esto se refleja en el propio texto o en los comentarios. No creemos ni en las organizaciones ni en las herramientas perfectas, aunque sí pensamos que hoy es posible evitar regalar mensualmente un dinero a empresas cuyas prácticas son claramente dañinas.
En los campos de la Banca y la Energía, REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), ha tenido un gran papel a la hora de ayudarnos a elaborar criterios (que son más amplios que los suyos propios ya que no admiten en su Red entidades con ánimo de lucro).
En el campo de la Banca:
Criterio excluyente: La realización de cualquier inversión o préstamos en actividades social y/o medioambientalmente nocivas o de carácter especulativo (esto forma parte de la definición de Banca Ética, que para REAS Euskadi es referencia; se puede consultar también la definición que de Banca Ética hace la FEBEA, Federación europea de Banca y finanza ética y alternativa.
Criterios (no excluyentes):
Ser cooperativas (proyectos colectivos que posibiliten y promuevan la participación).
Disponer de instrumentos de transparencia (que permitan saber a qué se dedica el 100% del dinero: memorias, webs,…). Esto es un aspecto clave, porque si no disponen de estos instrumentos no podemos evaluar su práctica.
Que participen en redes o movimientos sociales más amplios (REAS, Mesa de Finanzas Éticas (ámbito estatal), FEBEA.
Que participen en algún mercado social, bien territorial, bien como socio sectorial del Mercado Social Estatal.
En el campo de la Energía, los criterios (no excluyentes) para valorar la inclusión en la web de las diferentes empresas son:
Ser cooperativas (proyectos colectivos, que posibiliten y promuevan la participación).
Que participen en la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético o en campañas por la reforma del mercado eléctrico.
Que participen en redes o movimientos sociales más amplios (Reas, Rescoop, etc.).
Empresas (no cooperativas) que comercialicen sólo energía renovable certificada.
Que participen de algún mercado social territorial.
En el ámbito de los Seguros, existe un sello internacional, el sello EthSI (Ethical and Solidarity Based Insurance) que significa el reconocimiento a una forma diferente de entender el seguro, basada en la confianza, la solidaridad, la transparencia y la honestidad, así como a una visión empresarial basada en el mutualismo y la economía social.
En los demás campos, que dan en general menos lugar a debate, personas expertas han hecho la selección pero no disponemos de un listado de criterios que podamos publicar aquí.