Warning: Illegal string offset 'orderby' in /usr/www/users/mecamb/wp-content/plugins/custom-taxonomy-sort/custom-taxonomy-sort.php on line 329

Warning: Illegal string offset 'orderby' in /usr/www/users/mecamb/wp-content/plugins/custom-taxonomy-sort/custom-taxonomy-sort.php on line 330
class="post-166 post type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-cambio-integral">

Vivienda

reutilización, alquiler, vivienda colectiva, cooperativas de uso, bioconstrucción

En el tema de la vivienda estamos ante un momento de cambio de paradigma total. La vivienda ha pasado de ser motor económico a ser el lastre del sistema financiero. Como resultado tenemos un territorio desolado por un “tsunami urbanizador” que ha generado un paisaje de vivienda cara, en propiedad, de periferia suburbial, sin vocación de generar ciudad, sin propuesta arquitectónica clara y de calidades bastante dudosas.

Bajo el anterior modelo, los poderes públicos y privados han fomentado la propiedad y el endeudamiento al límite de las familias con los resultados que todos conocemos: gente sin casa y casas sin gente.

Las nuevas prácticas tendrán que privilegiar:

  • la reutilización como opción preferente
  • el alquiler o el derecho a uso como fórmula de gestión más eficiente
  • y la aparición de nuevas fórmulas de convivencia más comunitarias donde prime compartir recursos y repartir tareas.

En este contexto, ¿qué puedes hacer a la hora de plantear tu vivienda? Una alternativa a tu alcance consiste en agrupar esfuerzos y capacidades entre un grupo de personas y/o familias. Es un proceso más lento que si cada uno busca individualmente en el mercado, pero se puede conseguir una vivienda más barata y adaptada a tus necesidades; se pueden reducir costes y tener más servicios y espacios si se comparten. Existen múltiples fórmulas, muy extendidas en los países del norte de Europa, que permiten combinar la privacidad de tus espacios personales y el compartir espacios/herramientas en común.

Varias organizaciones ofrecen consejos a la hora de pensar modelos de vivienda comunitarios, como Sostre Civic, una asociación sin ánimo de lucro que lleva trabajando más de 20 años en Catalunya, o, planteada desde la iniciativa privada, Ecohousing. Puedes inspirarte en experiencias concretas que están funcionando como la de Trabensol (cooperativa de vivienda y centro social de convivencia para mayores), Arterra Bizimodu (proyecto de co-habitar en antiguo hotel rural), La Borda en Barcelona o Outra Forma de Vivienda en A Coruña.

Otro aspecto que puedes trabajar es el de la perspectiva ecologista privilegiando la bioconstrucción y planteamientos de viviendas pasivas (energéticamente autosuficientes). Puedes encontrar más información en Casa EcológicaBiohausGEA (Asociación de Estudios Geobiológicos), la revista Eco-Habitar o la Asociación BAM (Bioarquitectura Mediterránea). Existen múltiples entidades del sector que aplican estos criterios medioambientales en sus trabajos, puedes consultar las iniciativas de construcción del Mercado Social para ver las posibilidades que brindan otros modelos más sostenibles.

Otras líneas que puedes ir investigando:

Finalmente, si vives en un bloque de viviendas convencional, te puede interesar saber que se están creando cooperativas o empresas de «gestión del habitar». Es una versión actualizada de los administradores de fincas que buscan mejorar la convivencia entre el vecindario en el proceso de toma de decisiones, buscando no sólo gestionar el edificio sino también la comunidad. Existen también inmobiliarias que forman parte de REAS, como Etikalia en el País Vasco.

8 comentarios

  • Saioa says:

    En mi opinión, pienso que la mayoría de las casas son muy grandes y tienen demasiado mobiliario. Siempre que voy de visita a alguna casa, me fijo en que tienen un gran comedor con una mesa grande y su juego de seis sillas (para luego total, irse a comer a la cocina) o a una mesa auxiliar. Dos salas de estar y más de un baño. Luego están los aparadores del comedor (que a mí personalmente me resultan poco prácticos, por no decir inútiles). La mayoría de la gente usa estos aparadores para poner fotos, un montón de figuritas y jarrones y vajillas, cristalerías y juegos de té que luego nunca se usan. Lo cual es otro asunto, que conozco gente que tiene dos vajillas y cristalerías completas en su casa y los cubiertos los tienen guardados en alguna caja y solo los sacan una vez al año. Pienso que las casas son demasiado grandes en la mayoría de los casos y que realmente no sabemos vivir con poco, con lo que es esencial, armarios grades llenos de ropa y más ropa, cocinas enormes, varias teles….

    Es mi humilde opinión.

  • Yo pienso que es necesario revertir la idea de tener que comprar un piso. En el resto de Europa, la mayor parte de la población vive de alquiler y es capaz de vivir estupendamente.

    Y la actual situación económica debe hacernos ver cómo actuar a partir de ahora. En primer lugar, tenemos que ser conscientes de que el valor de los pisos tiene que bajar y mucho, es una cuestión de simple oferta y demanda (hay 3 millones de pisos vacíos). Si esto curre, algún día, cuando la economía se recupere, la gente que quiera podrá comprarse un piso en pocos años.

    Mientras esto no ocurra, es necesario cambiar el chip: los bancos no dan crédito, y la inestabilidad económica, unida a la precariedad laboral, hacen que hipotecarse a más de 10 o 15 años sea un auténtico riesgo. Es por ello que lo que nos conviene ahora es el alquiler y el vivir en família. ¿Es volver atrás?, tal vez si, o tal vez no. Depende de cómo se mire.

    Quiero decir que, creyéndonos que hipotecándonos estábamos yendo hacia adelante, al final la realidad nos ha demostrado que nos equivocamos, y que aquello era un negocio para los bancos que nos hacía excesivamente dependientes del crédito y la deuda.

  • Serap says:

    ¿Alguien sabe si ya están activas las ayudas de alquiler que ha sacado el gobierno actual a inquilinxs??? gracias

  • Eva Morales says:

    El tema de tener una hipoteca es un problema para muchas personas. Pero todo cambiaría si tuviésemos en nuestro imaginario colectivo acceder al uso de cualquier vivienda sin necesidad de poseerla. Esto separaría este derecho fundamental de tener techo del movimiento del mercado especulativo, que ha utilizado la vivienda como mercancía, dejando de lado el valor de uso y disfrute de ésta.
    En este sentido, el alquiler con opción a compra facilita el proceso de compra y no te compromete con una hipoteca, pero sigue teniendo como objetivo primordial que la vivienda sea en propiedad. En este sentido la cooperativa de viviendas en cesión de uso es una interesante posibilidad, todavía poco desarrollada en España, aunque con estupendas experiencias en Uruguay, Suecia, Austria…
    En relación al leasing, la verdad es que no lo conozco relacionado con la vivienda, si con el tema del automóvil y verdaderamente es una forma de usar y, por lo tanto, pagar en función del uso que le damos a las cosas. Quizás esto podría estimular este uso e intercambio, y posiblemente evitaría el stock permanente de vivienda vacía, por ejemplo, así como una adecuación mejor de uso de la vivienda a las necesidades de los habitantes.
    En cualquier caso, no conozco dónde están haciendo leasing con la vivienda. Si tienes información al respecto, sería interesante tenerla.

  • Fernando Carrión Arribas says:

    Yo pienso que la mejor manera es el leasing o alquiler con opción a compra. Sin bancos y sin intermediarios de por medio. Creo que es la mejor opción. Si no se puede pagar te marchas y no pagas hipoteca. Creo que es la mejor opción.

  • Felicidades a los impulsores e impulsoras de MECAMBIO por este proyecto genial.
    En relación al mundo de la vivienda mi perspectiva es:
    – La vivienda más sostenible es la ya existente y ya construida: alquilar es, en el fondo, una forma como cualquier otra de reutilizar.
    – La forma de vida más sostenible es igualmente en centros urbanos de media y alta densidad, con mucha menor repercusión en el uso del suelo y una menor necesidad de desplazamientos motorizados.
    – La vivienda sigue siendo cara, en especial en ciudades como Barcelona, pero afortunadamente los precios se están ajustando cada año y acabarán por ocupar su lugar justo en el presupuesto de las familias.

    Informo a través de estas lineas sobre la existencia de cada vez más empresas que se insertan en un paradigma postinmobiliaro, centrado en la vocación de servicio y en la voluntad de acompañar a personas en el proceso complejo (que no debiera serlo) de encontrar un hogar.
    Un fuerte abrazo,
    José Luis

  • Interesantes documento para divulgación en Colombia donde libramos acciones en defensa de la vida, el agua y el territorio en contra de los megaproyectos mineroenergéticos.

    Nos interesan sus contactos

Responder a Fernando Carrión Arribas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>