Warning: Illegal string offset 'orderby' in /usr/www/users/mecamb/wp-content/plugins/custom-taxonomy-sort/custom-taxonomy-sort.php on line 329

Warning: Illegal string offset 'orderby' in /usr/www/users/mecamb/wp-content/plugins/custom-taxonomy-sort/custom-taxonomy-sort.php on line 330
class="post-158 post type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-cambio-integral">

Alimentación

Somos lo que comemos. Tan simple como eso. Somos muchas las personas a las que nos preocupa no sólo lo que nos metemos en el cuerpo sino también cómo se ha producido. En la dinámica del mercado ‘dominante’ se maximiza el beneficio; las personas consumidoras de alimentos no podemos controlar ni las condiciones de trabajo de quienes producen, ni lo que vamos a comer, ni evitar que la propia producción de los alimentos deteriore el medio ambiente.

Por suerte, podemos pensar, organizarnos y actuar para saltarnos este círculo perverso. Podemos cambiar nuestros hábitos:

  • Seleccionando los productos que compramos y dónde los compramos.
  • Estableciendo vínculos directos con personas productoras mediante grupos de consumo.
  • Produciendo nuestras propias verduras en casa o en huertos individuales o comunitarios.

Claves para comprar en el supermercado de toda la vida (o centros comerciales):

  • ¿Cómo identificar los productos transgénicos? Guía roja y verde Greenpeace.
  • Aquí se detallan las sustancias “E-” (aditivos añadidos a las productos envasados) y los posibles efectos de su consumo continuado.
  • Mirar el lugar de envasado: cuanto más cerca esté menos energía se ha empleado en su transporte, más ecológico resulta. En cuanto al impacto social, quizás puedas aplicar un poco el sentido común: ¿tiene sentido comprar espárragos de Perú y por tanto apoyar la industria de exportación cuando en Perú existen graves problema de abastecimiento a la población local? Lo que a nosotros nos sale barato, a otros les puede costar caro. La excepción la podemos encontrar en los productos de Comercio Justo.

Cómo SALTARSE A LOS INTERMEDIARIOS  y conseguir COMIDA ECOLÓGICA o AGROECOLÓGICA  (es decir, producida de forma sostenible tanto en lo social como en lo ecológico).  Ponte a ello en tres pasos!

UNO- Comprando en establecimientos “eco”. Te facilitamos varias guías de establecimientos “eco” en el Estado español. Existen varias páginas web que se complementan:

DOS- Integrándote en algún grupo de consumo: aunque hay muchas fórmulas básicamente puedes encontrarlos de dos tipos:   

  • Aquellos que incluyen a personas productoras y consumidoras en un mismo colectivo. Por tanto es también responsabilidad del grupo las condiciones laborales y sociales de las personas productoras, una de las características de la agroecología.
  • Aquellos formados sólo por personas consumidoras agrupadas en torno a un productor o productora. También pueden abastecerse a través de una red de distribuidores. Pueden ser agroecológicos o sólo ecológicos.
  • Algunos de los grupos y redes de consumo que existen son:
  • ¿No encuentras ningún grupo de consumo cerca y quieres formar uno con tus amistades? Quizás como paso previo te puede interesar leer sobre el porqué de un grupo y los retos que estás a punto de enfrentar. Aquí tienes un breve esquema con los  retos que presumiblemente surgirán y cuestiones a tener en cuenta para formar un grupo de consumo. Otro enlace con  información útil sobre como organizar grupos de consumo.
  • ¿Buscas personas productoras y elaboradoras para tu grupo de consumo? Desde Eco Agricultor o GrupoAgrupo puedes buscarlos por provincia y producto.
  • Inspírate en la experiencia del Sistema Participativo de Garantía para ver las potencialidades de organización conjunta entre personas productoras y consumidoras.

TRES- ¡Haciéndolo tú misma/o!:

Por último, también puedes consultar las ofertas del Mercado Social que apuestan por la producción agroecológica y de cercanía. Consulta sus opciones de alimentación y pon en marcha el poder del tenedor!

49 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>